La movilidad socio-espacial desde la teoría de Pierre Bourdieu: capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante
Movilidad socio-espacial campo de movilidad capital de motilidad habitus ambulante sociología.
Contenido principal del artículo
En las últimas décadas se ha suscitado un interés sociológico por los medios de transportey en general por la ontología de la movilidad. Este interés ha estado motivado,entre otras cuestiones, por el desarrollo tecnológico que ha transformado radicalmentelos medios de transportes reestructurando a su vez las nociones de espacio y tiempo,así como las mismas lógicas de movilidad espacial. Pensamos que en la tarea deanalizar dichos cambios sociales la sociología ofrece suficiente bagaje e instrumentosteórico-metodológicos. En este sentido, este artículo desea contribuir a esos debatesplanteando una propuesta teórica que desde el estructuralismo-constructivista de PierreBourdieu aborde la cuestión de la movilidad socio-espacial. Para ello hemos aplicado lasnociones de capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante.
García Jerez, F. A. (2016). La movilidad socio-espacial desde la teoría de Pierre Bourdieu: capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante. Sociedad Y Economía, (31), 15–32. https://doi.org/10.25100/sye.v0i31.3887
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co