Tensions and Agreements in Global Times in the Religious Field of Manizales, Colombia
Main Article Content
Introduction
Religious pluralism became more prominent in Manizales during the 1990s, leading to the loss of the Catholic Church's monopoly on symbolic goods of salvation.
Objective
This article aims to conceptualize the tensions and agreements that emerged in the religious field of the city between 2010 and 2022.
Methodology
The research was carried out using a qualitative approach, employing secondary historical sources that first allowed for a historical characterization of the field. Subsequently, a review of the La Patria newspaper from the specified period was conducted. For data analysis, discourse analysis was used, with the understanding that religious dispositions are expressed through gestures, words, meanings, and interpretations, which are the central components of discourse.
Results
The results indicated that, in recent times, the religious field of Manizales has experienced contradictions between newly arrived religious groups and the Catholic Church. These tensions have manifested in forms of cultural, direct, and structural violence, according to Galtung's theory.
Conclusions
It is concluded that, during the study period, the struggle for the monopoly on symbolic goods of salvation has intensified, which has created a need for legal regulations and pedagogical actions by the local state to promote religious pluralism.
Arboleda, C. (2011). Pluralismo, tolerancia y religión en Colombia. Medellín: Univerisdad Pontificia Bolivariana.
Arias, R. (2003). El Episcopado Colombiano: Intransigencia y Laicidad (1850-2000). Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.
Arriaga, G. (2013). El campo de la creencia y la creencia en el campo: Contribuciones para una sociología de la religiones en la obra de Pierre Bourdieu. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
Alcaldia de Manizales. (2021). Caracterización, georreferenciación y espacios de participación ciudadana. Manizales: Alcadia de Manizales. https://centrodeinformacion.manizales.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/CARACTERIZACION.pdf
Appelbaum, N. (2007). Dos plazas una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas 1846-1948. Bogotá: Universidad de los Andes.
Aprile, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Basset, J. C. (1999). Religiones en Diálogo Interreligioso. Bilbao: Descleé de Bouwer .
Bastian, J. P. (2007). Pluralización religiosa, laicidad del Estado y proceso democrático en América Latina. Historia y Grafía, 168-194. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/589/58922909006.pdf
Beck, U. (2009). El Dios Personal. La Individualización de la Religión y el "espíritu" del Cosmopolitismo. Madrid: Paidos.
Beltrán, William Mauricio y Jesús David Quiroga. 2017. “Pentecostalismo y política electoral en Colombia (1991- 2014)”. Colombia Internacional (91): 187-212. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.06 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.06
Beltrán, W. M. (2002). Fragmentación y Recomposición del Campo Religioso en Bogotá Un Acercamiento a la Descripción del Pluralismo Religioso en la Ciudad. Bogotá: Encuentros.
Beltrán, W. M. (2003). De la informalidad religiosa a las multinacionales de la fe: La diversificación del campo religioso en Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, 141-173.
Beltrán, M. (2010). La expansión pentecostal en Colombia. Una revisión del estado del arte. Universidad Nacional, 73- 96. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10918/williammauriciobeltran.20102.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Beltran, W. M. (2010). La teoría del mercado en la pluralización religiosa. Revista colombiana de sociología, 41-62.
Beltrán, W. M. (2012). Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. Universitas Humanística , 201-237.
Beltran, W. M. (2013). Del Monopolio Católico a la Explosión Pentecostal. Pluralización Religiosa, Secularización y Cambio Social en Colombia. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, W. M. (2016). Pentecostalismo en contextos rurales de violencia. Revista Colombiana de Antropología , 139-168. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X6
Berger, P. L. (2005). Pluralismo Global y Religión. Estudios Públicos , 5-18. DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi98.636
Bernal, D. F. (2021). Colombia no es un Estado ateo. En A. m. Funza, La libertad religiosa es todo menos religiosa (págs. 29-31). Bogotá : Markaprint Públicidad.
Bourdieu y Wacquant, P. y. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bourdieu & Wacquant, P. &. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo .
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Bourideu, P. (2001). El campo político. La Paz: Plural.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Tucuman, México: Montressor.
Bourdieu, P. (2009). La Eficacia Simbólica Religión y Política. Buenos Aires: Biblos .
Bourdieu, P. (2020). Cuestiones de sociología. España: Akal.
Casallas, E. A. (2018). El diálogo interreligioso en la filosofía de Ratzinger: una mirada a la relación entre Cristianos y Judios. Chía, Cundinamarca : Universidad de la Sabana.
Cely, W. M. (2004). Fragmentación y Recomposición del Campo Religioso en Bogotá Un Acercamiento a la Descripción del Pluralismo Religioso en la Ciudad. Bogotá: Encuentros.
Duque, G. (1957). Apuntes para la historia del clero de Caldas. Medellín: Bedout.
Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Barcelona, España: Punto Omega. http://www.fba.unlp.edu.ar/hav1/wp-content/uploads/2019/03/ELIADE-Mircea-Lo-Sagrado-y-lo-Profano.pdf
Flaquer, J. (2012). Diálogo interreligioso y Vaticano II. Razón y fe , 167-172. Recuperado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9936/9336
Fransciso. (2023). La eucaristía . El Vaticano: Agustinos Recoletos. https://www.agustinosrecoletos.com/wp-content/uploads/2018/07/eucaristia-papa-francisco.pdf
Galtung, J. (1989). Violencia Cultural. Gernika, 4-27. Recuperado de: https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, reconstrucción , reconciliación y resolución. Santa María, España: Gernika. Recuperado de: https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG06completo.pdf
García, A. (1978). Geografía económica de Caldas. Bogotá: Banco de la República.
Gómez, H. (2015). Apuntes para la historia de la iglesia de Manizales. En F. y. Cantor y Valencia, Cátedra de historia regional de Manizales (págs. 119-149). Manizales: Universidad de Caldas.
Habermas, J. (2006). La Tolerancia Religiosa como Precursora de los Derechos Culturales. En J. Habermas, Entre Naturalismo y Religión (págs. 255-274). Barcelona: Paidós .
Harvey, D. (2004). La Condición de la Posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández y Mendoza, R. y. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education . DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15
La Patria (2010-2022). Edición impresa.
Levinsohn, D. &. (2007). Análisis del discurso. Manual de conceptos básicos. Lima: Instituto Lingüistico de Verano. Recuperado de: https://www.sil.org/system/files/reapdata/79/45/79/79457946315783935811554173078826432249/spn_AnalisisDiscurso.pdf
Londoño, L. (1936). Manizales. Manizales: Imprenta Departamental.
López, R. O. (1999). Cambio religiosos de fin de siglo en la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad Nacional .
Moreno y Moreno, C. y. (2009). Prospección etnográfica del cambio religioso en la ciudad de Manizales. Virajes, 177-203.
Moreno y Moreno, C. y. (2017). Entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximaciones al discurso político-religioso en las iglesias pentecostales en Caldas. Virajes, 209-227. DOI: https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.11
Moreno, C. (2012). Cambios sociorreligiosos y estrategias de emplazamiento territorial de las iglesias pentecostales en Caldas. Virajes, 173-212.
Muñoz, H. (1960). Los mormones. Ediciones Paulina. Recuperado de:https://obtienearchivo.bcn.cl/obtieneimagen?id=documentos/10221.1/52646/2/225928.pdf
Noticias Caracol (09 de septimebre de 2020). Con tutela, mujer pide silenciar campanas de una iglesia en Manizales [ Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-vutJv9Enec
Osorio, J. F. (2019). Diálogo interreligioso: mecanismos participativos para la planeación urbana de los lugares de culto en Manizales. Manizales: Universidad Católica de Manizales.
Pereira, A. M. (1996). Modernidad y Religión: Nuevas Formas de lo Sagrado en Colombia . Centro de Investigación y Educación Popular, 76-97.
Restrepo, J. M. (1914). Apuntes para la historia de Manizales. Desde antes de su fundación hasta fines de 1913. Manizales: San Agustín. Recuperado de: https://rodriguezuribe.co
Ribas, C.-E. (2023). El análisis del discurso . Catalunia: Universidad Abierta de Catalunia. Recuperado de: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/140407/8/Ana%C2%BFlisis%20de%20datos%20en%20la%20Administracio%C2%BFn%20Pu%C2%BFblica%20II_Mo%C2%BFdulo8_El%20ana%C2%BFlisis%20del%20discurso.pdf
Santa, A. M. (2021). San Joaquín de Manizales: arquitectura de la colonización antioqueña como vestigio del patrimonio industrial colombiano. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo , 76-100. Recuperado de: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/634/593
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta Moebi, 207-224. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
Sayago, S., (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio , (49), 1-10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=10131417001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001
Shclegelberger, B. (2005). Rahner, El cristianismo y otras religiones en el pensamiento de Karl. Rheologica Xaveriana, 379-394.
Platform for social transformation (25 de junio de 2020). Foro internacional de libertad religiosa, concejo de Manizales (Colombia) [ Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uWcPOh-j71Y
Torres, A. Q. (1992). El diálogo de las religiones. España: Sal Terrae de Santander.
Valencia, A. (1990). Manizales en la dinámica colonizadora (1846-1930). Manizales: Universidad de Caldas. http://albeirovalencia.com/recursos/Manizales_en_la_dinamica.pdf
Vélez, R. J. (1998). Colombia: la Modernidad Postergada . Colombia: Argumentos.
Vigil, J. M. (2004). Teología del Pluralismo Religioso. Curso Sistemático de Teología Popular. Quito : Abya Yala .
Weber, M. (1944). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de cultura económico .

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co