Contenido principal del artículo

Autores





Este artículo analiza la inclusión del Chocó en la Liga Costeña, una iniciativa regional liderada principalmente por empresarios y políticos del Caribe colombiano entre 1918 y 1920. En términos metodológicos, se hace uso de los recientes enfoques sobre los estudios regionales, particularmente de aquellos que insisten en la necesidad de concebir las regiones como espacios forjados por la circulación de personas e ideas. Se concluye que la inclusión del territorio chocoano en la Liga Costeña, por un lado, obedeció a conexiones históricas tejidas por habitantes de ambos espacios, y por otro, fue producto de la necesidad de articular una respuesta común frente a los efectos que el proceso de centralización del Estado colombiano tuvo en Chocó y la costa Caribe a comienzos del siglo XX.





Francisco Javier Flórez-Bolívar, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia

Ph. D. en Historia.

Ana Milena Rhenals-Doria, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Doctora en Historia.

Roicer Alberto Flórez-Bolívar, Universidad de Cartagena

Magíster en Historia.

Flórez-Bolívar, F. J., Rhenals-Doria, A. M., & Flórez-Bolívar, R. A. (2023). La dimensión chocoana de la Liga Costeña: región, centralismo y autonomía en Colombia a comienzos del siglo XX. Sociedad Y Economía, (49), e10211983. https://doi.org/10.25100/sye.v0i49.11983

Álvarez Jiménez, Jairo. Guerras en el Bolívar Grande 1875-1902. Barranquilla: La Iguana Ciega, 2018.

Appelbaum, Nancy. Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017.

Appelbaum, Nancy. Muddied Waters: Race, Region, and Local History in Colombia, 1846–1948. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.Durham: Duke University Press, 2003. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1131722

Bassi, Ernesto. “El Caribe colombiano, el Caribe y el Gran Caribe. Los marineros como creadores de una región transimperial”, en: Jaime Bonet Morón y Gerson Pérez Valbuena (editores); 20 años de estudios sobre el Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República, 2020, 122-125.

Bassi, Ernesto. An Aqueous Territory: Sailor Geographies and New Granada's Transimperial Greater Caribbean World. Durham, NC: Duke University Press, 2017. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822373735

Bell Lemus, Gustavo. Cartagena de Indias: de la colonia a la República. Santa Fe de Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberck, 1991.

Buchelli, Marcelo. Después de la hojarasca: United Fruit Company en Colombia, 1899-2000.

Colmenares, German. “El tránsito a sociedades campesinas de dos sociedades esclavistas en la Nueva Granada, Cartagena y Popayán, 1780-1850”, Huellas 29 (1990), 8-24.

Conde, Jorge. Buscando la Nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1855. Medellín: La Carreta, 2009.

Crawford, Sharika. “Panama Fever: Colombian Fears of Secession on San Andrés and Providencia Islands, 1903–1913”, The Global South 2:6 (2012): 15-38. DOI: https://doi.org/10.2979/globalsouth.6.2.15

Crawford, Sharika. Under the Colombian Flag: Nation-Building on San Andres and Providence Islands, 1886-1930, Disertación doctoral, Pittsburgh, Universidad de Pittsburgh, 2009.

Deas, Malcolm. “Los problemas fiscales de Colombia en el siglo XIX”, en: Del poder y la gramática y otros ensayos sobre Historia, Política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo editores, 1993.

Flórez Bolívar, Francisco Javier y Rhenals Doria, Ana Milena. “Marginados, pero no marginales. Negros y mulatos y sus disputas por la autonomía en Chocó”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24:2 (2019):125-149. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v24n2-2019005

Flórez Bolívar, Francisco Javier. “Revisitando la hegemonía conservadora. Raza y política en Cartagena (Colombia), 1885-1930”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 23:1 (2018): 93-120. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v23n1-2018004

Flórez Bolívar, Francisco Javier. “Representaciones del Caribe colombiano en el marco de los debates sobre la degeneración de las razas: geografía, raza y nación a comienzos del siglo XX”, Historia y Espacio 31 (2008): 15-41

Flórez Bolívar, Roicer. “Orden público y seguridad: la protección privada de los ciudadanos en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886”, Historelo 2:4 (2010), 44-72. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v2n4.12263

Flórez Bolívar, Roicer y Solano de las Aguas, Sergio. “Ingresos y gastos fiscales en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886”, en: Salomón Kalmanovitz y Edwin López (Editores), Las cuentas del Federalismo colombiano…, 103-140 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1k03qf7.6

Flórez Bolívar, Roicer y Solano de las Aguas, Sergio. “Los años de las dificultades. La caja de ahorros de la Provincia de Cartagena, Nueva Granada, 1843-1853”, América Latina en la Historia Económica 21:2 (2014):116-144. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v21i2.570

Flórez Bolívar, Roicer y Solano de las Aguas, Sergio. “Autonomía económica y descentralización fiscal en el Estado soberano de Bolívar, 1857-1886”, Historia y Espacio 37 (2011): 1-29. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v7i37.1760

Flórez Bolívar, Roicer, Solano de las Aguas, Sergio y Malkún, William. “Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886”, Historia y Sociedad 18 (2010): 15-42

González, Luis Fernando. Quibdó: Contexto histórico, desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2003.

Hernández, Juan. “La chocoanidad en el siglo XX: Representaciones sobre el Chocó en el proceso de departamentalización (1913-1944) y en los movimientos cívicos de 1954 y 1987”, Tesis de pregrado, Universidad Javeriana, 2010.

Orián Jiménez. “La provincia del Chocó ante el ‘Estado Nación’”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 6:1 (2001), 92-119

Laurent, Muriel. “Nueva Francia y Nueva Granada frente al contrabando: reflexiones sobre el comercio ilícito en el contexto colonial”, Historia Critica 25 (2003): 145-146. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit25.2003.08

Leal, Bernardo. “Matar a los blancos buenos es, luego Chocó acabara”: cimarronaje de esclavos jamaiquino en el Chocó (1728)”, Fronteras de la Historia 2 (1998): 143-161. DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.760

Leal, Claudia. Landscapes of Freedom: Building a Postemancipation Society in the Rainforests of Western Colombia. Tucson: University of Arizona Press, 2018. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1zxsmqx

Leal, Claudia. “La compañía minera Chocó-Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930”, Historia Critica (noviembre de 2009): 150-164. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.08

Lozano Villegas, Germán. “Historia de los partidos políticos en Colombia”, VIEL 10:1 (2015): 11-42. DOI: https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2015.0001.01

Malkún Castillejo, William. Educación y política en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1885. Cartagena: Universidad de Cartagena, 2013.

Melo, Jorge Orlando. “Del federalismo a la constitución de 1886”, en: Álvaro Tirado Mejía (Dir); Nueva Historia de Colombia, vol 1, cap. 1. Bogotá: Planeta, 1989.

Meisel Roca, Adolfo. Casandra del desarrollo regional. La Liga Costeña de 1919. Barranquilla: Universidad del Norte, 2020.

Miranda, Andrea y Román, Raúl. “Conflictos y negociaciones entre los empresarios harineros de la región andina y los de la costa Caribe colombiana, 1904-1912”, América Latina en la Historia Económica 3 (sep-dic, 2014), 176-200. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v21i3.582

Molina, Luis Fernando. “´El viejo Mainero´: actividad empresarial de Juan Bautista Mainero y Trucco en Bolívar, Chocó, Antioquia y Cundinamarca, 1860-1918”, Boletín Cultural y Bibliográfico 25:17 (1988): 3-29.

Mosquera, José. Diego Luis Córdoba: Mito y realidad. Historia de las luchas de los chocoanos por la creación del departamento del Chocò, 1830-1947 (Medellìn: Editorial L. Vieco, 2015).

Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta, 2005.

Múnera, Alfonso. El Fracaso de la nación. Región, raza y clase en el Caribe colombiano, 1717-1810 (Bogotá. Bogotá: Banco de la República, 1998.

Park, James William. Rafael Núñez and the Politics of Colombian Regionalism, 1863–1886. Baton Rouge & London: Louisiana State University Press, 1985.

Pisano, Pietro. Liderazgo político ‘negro’ en Colombia, 1943-1964. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2012.

Posada Carbó, Eduardo. El Caribe colombiano. Una historia regional, 1870-1950. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1998.

Posada Carbó, Eduardo. “La Liga Costeña, una expresión de poder regional”, Boletín Cultural y Bibliográfico 21: 3 (1985)

Putnam, Lara. “Marcos transnacionales de la experiencia afrolatina: espacios en flujo y medios de conexión, 1600-2000”, en: Alejandro de la Fuente y George Reid Andrews (editores); Estudios afrolatinoamericanos: una introducción (Buenos Aires: CLACSO/Afro Latin American Reseach Institute/Harvard University, 2018), 625-664. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f51t.17

Ramos Peñuela, Arístides. “Los estudios regionales en Colombia”, Presente y Pasado. Revista de Historia 18:35 (2013):11-44.

Rhenals Doria, Ana Milena. Del ideal europeo a la realidad árabe. inmigrantes sirio-libaneses en el circuito comercial entre Cartagena, el Sinú y el Atrato (Colombia), 1880-1930. Tesis doctoral, España, Universidad Pablo de Olavide, 2013.

Rhenlas Doria, Ana Milena. “Tejiendo la red: circuitos comerciales, inmigrantes sirio-libaneses y empresarios nacionales en el Caribe colombiano y el Atrato (1880-1930)”, Historia y Espacio 37 (2011), 1-20. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v7i37.1763

Restrepo, Jorge y Rodríguez, Manuel. “La actividad comercial y el grupo de comerciantes de Cartagena a finales del siglo XIX”, Economía y Región 7:1 (2013): 169-229

Ripoll, María Teresa. Empresarios Centenaristas en Cartagena. Cuatro estudios de caso. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar, 2007.

Román, Raúl. “La crisis del puerto de Cartagena de Indias: conflictos y fracasos de sus proyectos de desarrollo, 1830-1848”, en: Jorge Elías Caro y Antonino Vidal (Eds); Ciudades portuarias en la Gran Cuenca del Caribe (Barranquilla: Uninorte/Unimagdalena, 2010), 335-395.

Serje, Margarita. El revés de la nación. Territorios, fronteras y tierra de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.

Sierra Mejía, Rubén (Ed). El radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Valdelamar Meza, Jorge y Gutiérrez, Juan. Getsemaní. Oralidad en atrios y pretiles. Cartagena: Litografías del mar, 2005.

Van Young, Eric. “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas”, en Pedro Pérez Herrera (Comp), Región e historia en México 1700-1850 (México: Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Mora, 1991), 194-204.

Van Young, Eric. “Doing Regional History: A Theoretical Discussion and Some Mexican Cases”, Writting Mexican History (Stanford: Stanford University Press 2012), 167-172.

Viloria de la Hoz, Joaquín. “Finanzas públicas del Estado Soberano del Magdalena, 1850-1886”, en: Salomón Kalmanovitz y Edwin López (Editores); Las cuentas del FEDERALISMO colombiano (Bogotá: Universidad Tadeo Lozano/ Universidad Externado, 2019), 255-292. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1k03qf7.10

Viloria de la Hoz, Joaquín. Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: Una historia cultural, económica y política, 1870–1960. Santa Marta: editorial Universidad del Magdalena, 2018. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1t8c6t

Villegas Vélez, Álvaro. “Raza y nación en el pensamiento de Luís López de Mesa: Colombia, 1920-1940”, Estudios Políticos 26 (2005): 209-232. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.1412

Wade, Peter. Blackness and Race Mixture. The Dynamics of Racial Identity in Colombia. Baltimore: John Hopkins University Press, 1993.

Zabala Sandoval, Oscar. Juan José Nieto: región, autonomía, cultura e identidad (1834-1866). Institución del imaginario del Caribe colombiano, tesis de Maestría en Literatura, Universidad Nacional de Colombia, 2017.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2022-02-26
Aceptado 2022-07-13
Publicado 2023-08-22