Contenido principal del artículo

Autores





El objetivo del artículo es comprender los aportes del contramonumento Fragmentos a la reparación simbólica de las víctimas de la violencia sexual del conflicto armado colombiano. Para esto, se siguió una metodología de análisis documental en la cual se utilizan diferentes fuentes disponibles en línea, publicadas en el periodo 2012-2020. Este texto concluye que Doris Salcedo realiza sus obras partiendo de una concepción irrepresentable de la violencia, un uso metafórico de los objetos y la escucha de testimonios de víctimas. Con respecto a los contramonumentos, estos pueden concebirse como formas de arte público que aspiran a la búsqueda de verdad y justicia sobre el pasado, especialmente cuando este ha sido violento. El lenguaje metafórico y ficcio- nal del arte permite pensar nuevos caminos para sensibilizar a la sociedad sobre crímenes como la violencia sexual.





Julián Andrés Marín-Lancheros, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Sociólogo.

Marín-Lancheros, J. A. (2023). Nombrar lo innombrable: el contramonumento Fragmentos y la violencia sexual. Sociedad Y Economía, (49), e10111725. https://doi.org/10.25100/sye.v0i49.11725

Abuchaibe, H. (2017). La justicia transicional del posacuerdo con las FARC-EP. Opera, (20), 129-153. https://doi.org/10.18601/16578651.n20.07 DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n20.07

Adorno, T. (2011). Teoría Estética. Akal.

Allier Montaño, E. y Crenzel, E. (Coords.). (2015). Introducción. En Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política (pp. 11-35). Bonilla Artigas Editores. https://doi.org/10.31819/9783964564177-002 DOI: https://doi.org/10.31819/9783964564177-002

Aponte, M. (2016). Función social del arte. Aporte de la obra de la artista Doris Salcedo al proceso de justicia transicional en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 14(17), 85-127. https://doi.org/10.21830/19006586.6 DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.6

Bal, M. (2014). De lo que no se puede hablar. El arte político de Doris Salcedo. Universidad Nacional de Colombia.

CNMH –Centro Nacional de Memoria Histórica–. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH.

Comisión de la Verdad. (2020). Doris Salcedo en Nombrar lo innombrable [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_zTJBUbJEWs&t=4610s

Congreso de la República. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Diario Oficial No 48.096. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653

Crítica sin cortes. (2021). Vidas Robadas: Acción de memoria por las personas asesinadas por la fuerza pública en Colombia [Video]. YouTube.

Cultura y Entretenimiento. (2014, 17 de julio). La bogotana Doris Salcedo gana Premio de Arte de Hiroshima. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14265216

Cultura y Entretenimiento. (2019, 14 de junio). Más de 600 personas estuvieron en 'Quebrantos', en la Plaza de Bolívar. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/cifras-de-quebrantos-obra-colectiva-de-doris-salcedo-en-la-plaza-de-bolivar-375630

Duzán, M. J. (s.f.). La negociación. http://especiales.revistaarcadia.com/contramonumento-fragmentos/la-vision-de-la-exguerrilla-y-los-militares.html

Efe. (2017, 15 de marzo). Suecia premiará a la artista colombiana Doris Salcedo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16841468

Entel, A., Lenarduzzi, V. y Gerzovich, D. (2005). Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Eudeba.

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Herder.

García Canclini, N. (2011). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Kant Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcb0 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcb0

Gente de Museos. (2020). Fragmentos y la visibilización de los crímenes de violencia sexual [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/live/?v=281147946493346&ref=watch_permalink

Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016, 12 de noviembre). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Huyssen, A. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo Veintiuno Editores.

Jimeno, M. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 261-292). Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar.

La línea del Medio. (2021). Vidas robadas: Doris Salcedo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qRedxp9dtSk

Malagón-Kurka, M. (2010). Arte como presencia indéxica. La obra de tres artistas colombianos en tiempos de violencia: Beatriz Gonzáles, Oscar Muñoz y Doris Salcedo en la década de los noventa. Ediciones Uniandes.

Martínez, O. L. (2018, 27 de abril). Doris Salcedo y Mario Opazo harán obras con armas de las Farc. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/doris-salcedo-y-mario-opazo-haran-obras-con-armas-de-las-farc-210396

Martínez Rosario, D. R. (2013). La obra de arte como contramonumento. Representación de la memoria antiheroica como recurso en el arte contemporáneo (tesis de doctorado). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34786 DOI: https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34786

Museo Nacional de Colombia. (2020a). Conferencia Pascha Bueno-Hansen [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=153XNeKPktQ

Museo Nacional de Colombia. (2020b). Conferencia por Gary Barker [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Dh95wGW1JOg&t=21s

Museo Nacional de Colombia. (2020c). Conferencia de Carolyn Nordstrom [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EAiTtGHRJGU&t=20s

Museo Nacional de Colombia. (2020d). Fragmentos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=d7rAb2O0JV8

Museo Nacional de Colombia. (2020e). Bases de la convocatoria para comisionar intervenciones artísticas en Fragmentos, espacio de arte y memoria 2020. https://museonacional.gov.co/elementosDifusion/2020/Fragmentos/CONVOCATORIA%202020%20FRAGMENTOS_FINAL.pdf

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce.

OIM Colombia –Organización Internacional para las Migraciones–. (2020). Ocultos a plena luz: niños y niñas nacidos de violencia sexual en el conflicto - Kimberly Theidon [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=A7WjqXSBrjI

Ortega, F. A. (2008). Rehabitar la cotidianidad. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 15-70). Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar.

Ortiz, M. P. (2018, 10 de diciembre). ‘Mi obra invita al silencio para que nos podamos escuchar’. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/entrevista-a-la-artista-colombiana-doris-salcedo-302974

Parra, L. P. (2019). Relaciones entre el arte y el derecho: ejemplos del arte en los procesos de protesta, memoria y reparación. Anamorphosis, 5(1), 235-252. https://doi.org/10.21119/anamps.51.235-252 DOI: https://doi.org/10.21119/anamps.51.235-252

Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Rancière. Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctv11qdwc8 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11qdwc8

Quintana, L. (2021). Rabia. Afectos, violencia, inmunidad. Herder.

Rancière, J. (2011a). El destino de las imágenes. Prometeo Ediciones.

Rancière, J. (2011b). El malestar en la estética. Capital Intelectual.

Razón Pública. (2013). El Arte es marcadamente ideológico [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=q88Oq3p9iOQ&t=5s

Redacción El Tiempo. (2016a, 12 de octubre). Un enorme manto de 11.000 metros para pedir el fin de la guerra. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/telon-en-honor-a-las-victimas-del-conflicto-en-la-plaza-de-bolivar-57108

Redacción El Tiempo. (2016b, 15 de octubre). El disenso por la obra colectiva 'Sumando ausencias' de Doris Salcedo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/polemica-por-obra-sumando-ausencias-de-doris-salcedo-46460

Red Cultural del Banco de la República de Colombia. (s.f.). Doris Salcedo. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Doris_Salcedo

Revista Arcadia. (2018a, 24 de julio). ¿Reflejará el monumento con las armas de las Farc lo pactado en el Acuerdo?. Revista Semana. https://www.semana.com/impresa/la-controversia/articulo/reflejara-el-monumento-con-las-armas-de-las-farc-lo-pactado-en-el-acuerdo/70080/

Revista Arcadia. (2018b, 31 de julio). Así es la obra que Doris Salcedo está construyendo con las armas de las Farc. Revista Semana. https://www.semana.com/arte/articulo/doris-salcedo-monumento-armas-de-las-farc-acuerdos-de-paz/70319/

Revista Arcadia. (2019a, 31 de octubre). Doris Salcedo gana el Nomura, el mayor premio en efectivo en artes visuales contemporáneas. Revista Semana. https://www.semana.com/arte/articulo/doris-salcedo-gana-el-nomura-art-award/78803/

Revista Arcadia. (2019b, 4 de mayo). 'Fragmentos' en la Carpa del Mañana: una charla con Doris Salcedo [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/live/?v=1007944349542021&ref=external

Revista Arcadia. (2019c, 6 de mayo). Doris Salcedo: un recorrido comentado por su obra. Revista Semana. https://www.semana.com/arte/articulo/doris-salcedo-un-recorrido-comentado-por-su-trayectoria/74322/

Rivera Revelo, L. (2020). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad. Foro, (33), 30-65. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.33.3 DOI: https://doi.org/10.32719/26312484.2020.33.3

Rubiano, E. (2014). Las formas políticas del arte. El encuentro, el combate y la curación. Ciencia Política, 9(17), 79-96. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/50143

Rubiano, E. (2022). Los rostros, las tumbas y los rastros: el dolor de la guerra en el arte colombiano. Editorial UTADEO. DOI: https://doi.org/10.51566/paz2102

Sánchez, F. (2018a, 17 de julio). El monumento con las armas de las Farc: 10 criterios para su elaboración. Revista Semana. https://www.semana.com/agenda/articulo/criterios-para-construccion-del-monumento-de-las-armas-farc-guerrilla-acuerdo-paz/70021/

Sánchez, G. (2018b). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia. Análisis político, 31(92), 96-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/71101 DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71101

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Sierra, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado, (32), 77-100. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3815

Stake, R. (2013). Los estudios de caso cualitativos. En N. K. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 154-197). Gedisa.

Universidad Externado de Colombia. (2017). 29 Recomendaciones. Coloquio Universitario: el monumento con las armas fundidas de las FARC-EP ¿quién/ cómo/dónde debería ser/ hacer/ estar el monumento?. https://derechoarteycultura.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/29/2017/11/29-Recomendaciones-Coloquio-Universitario-.pdf

Wood, E. J. (2009). Violencia sexual durante la guerra: hacia un entendimiento de la variación. Análisis político, 22(66), 3-27. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45907

Young, J. E. (1999). Memory and counter-memory. The end of the monument in Germany. Harvard Design Magazine, (9), 1-10. https://www.harvarddesignmagazine.org/articles/memory-and-counter-memory/

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2021-11-10
Aceptado 2022-12-12
Publicado 2023-08-22