Contenido principal del artículo





Este artículo analiza las condiciones de trabajo de los docentes de educación básica y media de las instituciones educativas privadas de Bogotá, con base en los conceptos de calidad del trabajo y trabajo docente. La metodología de investigación fue mixta y los instrumentos de recolección de la información fueron una encuesta electrónica dirigida a docentes y entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos se analizaron en el marco de diez categorías analíticas: ingresos, estabilidad laboral, único empleo, afiliación gremial o sindical, jornada laboral, número de estudiantes, grado de satisfacción, condiciones materiales de trabajo, condiciones sociales de trabajo, condiciones de salud física y mental. Se argumenta que, para al menos la mitad de las y los docentes de colegios privados, el trabajo es de baja calidad.





Yeny Fabiola Garzón-Godoy, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo.

Javier Armando Pineda, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

PhD en Geografía Humana.

Garzón-Godoy, Y. F. ., & Pineda, J. A. (2022). Condiciones laborales en docentes de colegios privados. Sociedad Y Economía, (46), e10611210. https://doi.org/10.25100/sye.v0i46.11210

Acosta, A. y Rivera, R. (2018). Un acercamiento a la condición laboral de los docentes universitarios en México: entre la estabilidad y la precariedad. En J. M. Corona y A. B. Espinosa (Coords.), Desigualdad y pobreza (pp. 383-413). Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco.

Asamblea Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. República de Colombia.

Buendía, A., Acosta, A. y Gil, M. (2019). En busca de un rostro. (In)visibles pero siempre presentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 15-41. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/ index.php/nrmie/article/view/1236

Caballero-Lozada, M. F. y Nieto-Gómez, L. E. (2015). Nueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario. Entramado, 21(1), 124-134. https://doi.org/10.18041/ entramado.2015v11n1.21105

Camacho, C., Dussan, L. y Guataqui, J. (2012). Calidad del trabajo en Bogotá: una aproximación desde el enfoque del trabajo decente. Secretaría Distrital de Desarrollo.

Castro, C. M. G. y Sánchez, A. I. M. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en enfermería, 31(2), 30-42. https://revistas.unal.edu.co/index. php/avenferm/article/view/42690

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. República de Colombia.

Cornejo, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação & Sociedade, 30(107), 409-426. https://doi.org/10.1590/S0101- 73302009000200006

Cuenca, R., Fabara, E., Kohen, J., Parra, M., Robalino, M., Rodríguez, L. y Tomasina, F. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente: Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. OREALC - UNESCO.

Dahl, S. Å., Nesheim, T. y Olsen, K. M. (2009). Quality of work: concept and measurement (Working Paper No. 5). REC-WP. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1489881

DANE –Departamento Nacional Administrativo de Estadística–. (2018). Educación formal (EDUC). https:// www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion- formal#informaci%C3%B3n-2017-por-departamento

Diazgranados, S., González, C. y Jaramillo, R. (2006). Aproximación a las problemáticas psicosociales y a los saberes y habilidades de los docentes del distrito. Revista de estudios sociales, (23), 45-55. https://doi. org/10.7440/res23.2006.04

Farné, S., Vergara, A. y Baquero, N. (2012). La calidad del empleo y la flexibilización laboral en Colombia. En S. Farné (Comp.), La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI (pp. 119-164). Universidad Externado de Colombia.

Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 125- 160. https://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/ghai.pdf

Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, V., Padilla, A. C. y Avella-García, C. B. (2009). El docente, su entorno y el síndrome de agotamiento profesional (SAP) en colegios públicos en Bogotá (Colombia). Revista colombiana de psiquiatría, 38(2), 279-293.

Hernández, J. M., Garro, N. y Llamas, I. (2012). El mercado de trabajo de los trabajadores de la educación. En E. de la Garza (Coord.), La situación del trabajo en México, 2012 el trabajo en la crisis (pp. 313-344). UAM Iztapalapa; Plaza y Valdés.

Jiménez, D. M. y Páez, J. N. (2014). Una metodología alternativa para medir la calidad del empleo en Colombia (2008-2012). Sociedad y Economía, (27), 129-154. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index. php/sociedad_y_economia/article/view/3943

Londoño, R., Saenz, J., Lanziano, C., Castro, B., Ariza, V. y Aguirre, M. (2011). Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá. IDEP.

Merino, M. C., Somarriba, N. y Negro, A. M. (2012). Un análisis dinámico de la calidad del trabajo en España. Los efectos de la crisis económica. Estudios de Economía Aplicada, 30(1), 261-282. https://doi. org/10.25115/eea.v30i1.3388

Ministerio de Educación Nacional. (1979). Estatuto Docente. Decreto 2277 de 1979. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002a). Estatuto de Profesionalización Docente. Decreto 1278 de 2002. República de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2002b). Decreto 1850 de 2002. República de Colombia.

OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (1999). Trabajo decente. http://www.ilo.org/public/spanish/ standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm

OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (2001). Reducir el déficit de trabajo decente: un desafío global. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc89/rep-i-a.htm

Pineda, J. (2007). Calidad de empleo y género en Colombia: avances y retrocesos. Revista CS, (1), 61-98. https://doi.org/10.18046/recs.i1.402

Pineda, J. (2013). El concepto de trabajo decente y los retos para Bogotá. En J. Pineda (Ed.), Trabajo decente en Bogotá. Diagnóstico, Análisis y perspectivas (pp. 1-13). Ediciones Uniandes.

Pineda, J. (2019). Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. Revista CS, (No. Especial), 111- 136. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3218

Pineda, J. A. y Acosta, C. E. (2011). Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto. Ensayos sobre Política Económica, 29(65), 60-105. https://www.banrep.gov.co/es/node/28887

PNUD –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–. (2018). ODS en Colombia: los retos para 2030. PNUD.

Rodríguez, L. (2012). Condiciones de trabajo docente: aportes de México en un estudio Latinoamericano. Revista electrónica Diálogos Educativos, 12(24), 18-27. http://dialogoseducativos.umce.cl/ articulos/2012/dialogos-e-24-rodriguez.pdf

Salas, I. A. (2013). Calidad del empleo. Un modelo analítico para su valoración. Gaceta Laboral, 19(3), 283- 316. https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/3853

Sánchez-Cerón, M. (2018). La intensificación del trabajo docente en tres países latinoamericanos. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 4-27. https://dx.doi.org/10.18175/ VyS9.1.2018.02

Sánchez-Cerón, M. y del-Sagrario, F. M. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 42(1), 25-54. https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r2011-2020/r_texto/t_2012_1_03.pdf

Somavía, J. (2014). El trabajo decente: una lucha por la dignidad humana. OIT.

Torres, M., Paz, K. y Salazar, F. (2006). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Boletín electrónico, (2), 1-13. https://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin02/URL_02_BAS02.pdf

UNESCO –Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura–. (2008).

Recomendación Conjunta de la OIT y UNESCO Relativa a la Situación del Personal Docente (1966) y Recomendación de la UNESCO Relativa a la Condición Docente de Enseñanza Superior (1997). http:// unesdoc.unesco.org/images/0016/001604/160495s.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.