Contenido principal del artículo

Autores





El artículo tiene como objetivo analizar la dinámica violenta en Buenaventura-Colombia, como parte de la necropolítica implementada por el Estado en la cual diversos actores armados ilegales y sus repertorios de acción –terror y muerte– se establecen como medios para controlar a la población. Este análisis se orienta a través de la perspectiva teórica de Aníbal Quijano sobre “La colonialidad del poder” y la visión de Achile Mbembe sobre “Necropolitica”. Metodológicamente, la indagación utilizó un enfoque cualitativo basado en el análisis del periódico El País, el portal Verdad Abierta y los informes para el Desarrollo y Paz (INDEPAZ), durante los años 2010-2019. Se concluye que el contexto sociopolítico de Buenaventura es un ejemplo patente de la relación existente entre la modernidad, el terror y la muerte, por cuenta de un sistema de dominación en el que confluye la clasificación étnica-racial y de clase social de sus habitantes.





Catalina Acosta-Oidor, Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia

Magíster en Sociología.

Vanessa Ortiz-Piedrahita, Universidad Nacional de Colombia, Arauca, Colombia

Doctora en Ciencias Sociales, con énfasis en Estudios Comparativos sobre las Américas.

Acosta-Oidor, C., & Ortiz-Piedrahita, V. (2021). Violencia en Buenaventura-Colombia: reflexiones desde las perspectivas de Aníbal Quijano y Achille Mbembe. Sociedad Y Economía, (45), e10411164. https://doi.org/10.25100/sye.v0i45.11164

Achoy, J. M. (2018). Necropoder: el Derecho y la Política entre los vivos y los muertos. Ars Iuris Salmanticensis. ESTUDIOS, 6(2), 33-46. http://revistas.usal.es/index.php/ais/article/view/18980

Acosta, C. (2010). Conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI: masacres, secuestros y desplazamientos forzados. Los datos y la voz de las víctimas (Informe de Investigación). Universidad del Valle. https://www.doi.org/10.13140/RG.2.2.10215.50084

Acosta, C. (2019). La reinvención de la violencia en Colombia como desafío para la pacificación: el caso de las Bacrim. En J. Sánchez y C. Acosta (Eds.), Las Huellas del Desarrollo. Intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia (pp. 323-354). Ediciones USTA.

Ballestrin, L. (2013). América Latina e o giro decolonial. Revista Brasileira de Ciência Política, (11), 89-117. https://doi.org/10.1590/S0103-33522013000200004

Caicedo, A. F. (2013). Daños provocados en la comunidad negra del barrio La Inmaculada por la implementación de la primera fase del proyecto portuario “Terminal de Contenedores de Buenaventura- TCBUEN” (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Buenaventura, Colombia. https://bibliotecadigital. univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/10647/CB-0523787.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrión, M. F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad. EURE (Santiago), 34(103), 111-130. https:// dx.doi.org/10.4067/S0250-1612008000300006

Carvajal, P. y Alberto, E. (2007). Ocho tesis acerca de lo que está pasando en Buenaventura: evidencia de un caos. Posiciones, (1), 42-57.

Casanova, P. (2006). El colonialismo interno. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se /20130909101259/colonia.pdf

CNMH –Centro Nacional de Memoria Histórica–. (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. CNMH.

Colombia Informa. (2017, 16 de mayo). Paro Cívico en Buenaventura: «Para vivir con dignidad y en paz en el territorio». http://www.colombiainforma.info/paro-civico-en-buenaventura-para-vivir-con-dignidad-y- en-paz-en-el-territorio/

Co.marca Digital y Universidad del Cauca. (2019, 16 de junio). En el Pacífico Medio se ilusionan con los dineros de la paz. https://colombiacheck.com/especiales/los-numeros-del-posconflicto/en-el-pacifico- medio-se-ilusionan-con-los-dineros-de-la-paz

Corporación Nuevo Arco Iris. (2017). Dinámicas del desplazamiento forzado de comunidades afrodescendientes en Buenaventura: corredores estratégicos entre la legalidad y la ilegalidad. https://www.arcoiris.com. co/2017/06/buenaventura-corredores-estrategicos-entre-la-legalidad-y-la-ilegalidad/

DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2018). Censo nacional de población y vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de- poblacion-y-vivend

Defensoría del Pueblo. (2019). Alerta Temprana N° 007-19, de Inminencia. AT-N°-007-19-VAL-Buenaventura. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/AT-N%C2%B0-007-19-VAL-Buenaventura.pdf

Duncan, G. (2005). Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra (Documentos CEDE 002260). Universidad de los Andes; CEDE.

El País. (2014a, 20 de marzo). Ordenan la militarización del puerto de Buenaventura. https://www.elpais. com.co/judicial/ordenan-la-militarizacion-del-puerto-de-buenaventura.html

El País. [Alejandro Chaves Forero Periodista]. (2014b, 2 de abril). Las Casas de pique en Buenaventura, Informe Especial [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9Uu5c9zTMRY

El País. (2015, 5 de marzo). La violencia no cesa en el principal puerto del Pacífico colombiano. https://elpais. com/internacional/2015/03/05/actualidad/1425520234_787028.html

El País. (2017a, 19 de mayo). Caos en Buenaventura: disparos, saqueos, enfrentamientos y toque de queda. https://www.elpais.com.co/judicial/caos-en-buenaventura-disparos-saqueos-enfrentamientos-y-toque- de-queda.html

El País. (2017b, 25 de agosto). Homicidios siguen a la baja en Buenaventura. https://www.elpais.com.co/ valle/homicidios-siguen-a-la-baja-en-buenaventura.html

El Tiempo. (2020, 26 de julio). Puerto Buenaventura, gran protagonista del comercio exterior. https://www. eltiempo.com/mas-contenido/puerto-de-buenaventura-gran-protagonista-del-comercio-exterior-521954

Estévez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XXV(73), 9-43. http://dx.doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017

Flórez, J. y Ruiz, A. (2018). Ciudad, violencia, memorias y políticas de seguridad: Buenaventura (1980-2013). En A. Guzmán (Ed.), Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI (pp. 517-622). Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.

Gómez, D., Ladrón-de-Guevara, A. y Escobedo, R. (2017). Informe de la región suroccidental. En A. Ladrón- de-Guevara, G. Salazar y A. González-Chavarría (Eds.), El conflicto en contexto. Un análisis de las regiones suroriental y suroccidental colombianas, 1998-2016 (pp. 163-258). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Gutiérrez, F. (2020). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Penguin Random House Grupo Editorial.

Human Rights Watch. (2014). La crisis en Buenaventura. Desapariciones, desmembramientos y desplazamiento en el principal puerto de Colombia en el Pacífico. https://www.hrw.org/es/report/2014/03/20/la-crisis- en-buenaventura/desapariciones-desmembramientos-y-desplazamiento-en-el

INDEPAZ –Instituto de estudios para el desarrollo y la paz–. (2020). Presencia de grupos armados en Colombia 2018-2019. Observatorio de DDHH y conflictividades INDEPAZ. http://www.indepaz.org.co/informe- presencia-de-grupos-armados-en-colombia-2018-2019/

Jaramillo, J., Parrado, E. y Mosquera, D. (2020). El paro cívico de 2017 en Buenaventura, Colombia. Protesta social y transformación del poder político. Análisis Político, 33(98), 136-166. https://doi.org/10.15446/ anpol.v33n98.89414

La Silla Vacía. (2021, 9 de febrero). En Buenaventura los jóvenes se toman la vocería que antes tenía el comité del paro. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/en-buenaventura-los-jovenes-se-toman-la- voceria-que-antes-tenia-el-comite-del-paro

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.

Molano-Rojas, A. y Echavarría-Olózaga, H. (2015). Justicia para el posconflicto: viejos y nuevos problemas en escenarios complejos. En A. Molano-Rojas (Ed.), El Posconflicto en Colombia: reflexiones y propuestas para recorrer la transición (pp. 15-24). Konrad Adenauer Colombia.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. En CLACSO (Ed.), Aníbal Quijano. Antología Esencial. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder (pp. 285-330). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ se/20140506032333/eje1-7.pdf

Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber (pp. 1-22). Instituto Cubano del Libro; Editorial de Ciencias Sociales.

Ronderos, M. T. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Penguin Random House Grupo Editorial.

Traverso, J. F. (2018). Poder y biopoder en la obra de Michel Foucault: del análisis de la sociedad disciplinaria al de la población. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 05(02), 118-134. http://www. redsocialesunlu.net/wp-content/uploads/2018/09/REDSOC025-07-ASEC-TRAVERSO-P%C3%81G.-118-134.pdf

Valencia, H., Silva, L. y Moreno, A. (2016). Violencia, desarrollo y despojo en Buenaventura. Análisis, (9), 1-20. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12685.pdf

Vega-Cantor, R. (2012). Colombia y geopolítica hoy. EL ÁGORA USB, 12(2), 367-402. https://doi. org/10.21500/16578031.81

Verdad Abierta. (2012, 6 de noviembre). Bandas criminales recrudecen violencia en Buenaventura. https:// verdadabierta.com/lanzan-un-sos-a-raiz-de-la-violencia-en-buenaventura/

Verdad Abierta. (2013, 8 de noviembre). La pugna detrás de los desplazamientos de Buenaventura. https:// verdadabierta.com/la-pugna-detras-de-los-desplazamientos-de-buenaventura/

Verdad Abierta. (2014, 19 de febrero). Multitudinaria marcha contra la violencia en Buenaventura. https:// verdadabierta.com/multitudinaria-marcha-contra-la-violencia-en-buenaventura/

Verdad Abierta. (2015a, 30 de enero). El terror no abandona a Buenaventura. https://verdadabierta.com/ el-terror-no-abandona-a-buenaventura/

Verdad Abierta. (2015b, 4 de marzo). “En Buenaventura se sigue sembrando terror”: Human Rigths Watch. https://verdadabierta.com/en-buenaventura-se-sigue-sembrando-terror-human-rigths-watch/

Verdad Abierta. (2015c, 8 de junio). “Vemos entrar y salir la riqueza solo como espectadores”: Obispo de Buenaventura. https://verdadabierta.com/vemos-entrar-y-salir-la-riqueza-solo-como-espectadores- obispo-de-buenaventura/

Verdad Abierta. (2015d, 20 de septiembre). Politiquería, pobreza y Bracrim: los retos de la paz en Buenaventura. https://verdadabierta.com/politiqueria-pobreza-y-bracrim-los-retos-de-la-paz-en- buenaventura/

Verdad Abierta. (2016, 12 de abril). Circulan amenazas de ‘Gaitanistas’ en Valle del Cauca. https:// verdadabierta.com/circulan-amenazas-de-gaitanistas-en-valle-del-cauca/

Verdad Abierta. (2017, 12 de diciembre). Las ‘grietas’ del Andén Pacífico rumbo al posconflicto. https:// verdadabierta.com/las-grietas-del-anden-pacifico-rumbo-al-posconflicto/

Verdad Abierta. (2018, 6 de junio). ¿Se avecina guerra entre disidentes de las FARC en el Naya? https:// verdadabierta.com/se-avecina-guerra-disidentes-las-farc-naya/

Verdad Abierta. (2019, 26 de enero). Tres municipios de Valle de Cauca, en alto riesgo por incremento de la violencia. https://verdadabierta.com/tres-municipios-valle-del-cauca-alto-riesgo-incremento-la-violencia/

Wacquant, L. (2014). Tiempos violentos. Marginalidad, etnicidad y penalidad en la ciudad neoliberal: una cartografía analítica. En C. Korol (Ed.), Tiempos Violentos, Barbarie y decadencia civilizatoria (pp. 177- 211). Herramienta.

Wade, P. (1997). Gente negra nación mestiza, dinámicas en las identidades raciales en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Recibido 2021-04-16
Aceptado 2021-08-20
Publicado 2021-12-15