Main Article Content

Authors





The purpose of this article is to present the results of a research conducted on the work of rural women “feeders”, in coffee farms and estates in the rural area of three municipalities belonging to the south-central sub-region of Caldas, between 2017 and 2018. The study is supported by mixed research methods particularly in the Dominant Model Concurrent Nested Design (DMCD), whose purpose is to understand the situations of labor invisibility surrounding the activity of preparation and supply of meals for coffee day laborers; as a result, labor conditions marked by segregation, inequity, and precariousness were revealed. It was also demonstrated how their work is an essential issue for the maintenance of the labor force, social relations and the productivity of coffee companies






 


 

Pablo Andrés Arango-Giraldo, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

Magíster en Sociedades Rurales

José Elmer Castaño-Ramírez, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

Magíster en Filosofía

Arango-Giraldo, P. A., & Castaño-Ramírez, J. E. (2021). Invisible Kitchen’s: Work of Rural Women in The Coffee Farms of The Central Zone of Colombia. Sociedad Y Economía, (43), e10510952. https://doi.org/10.25100/sye.v0i43.10952

Acevedo, Á. (2008). Tradición Histórica y atributos culturales del paisaje cultural cafetero. En O. J. Enrique, y A. Álvaro (Eds.), Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda. Colombia (pp. 109-126). Universidad Católica Popular del Risaralda; Universidad Tecnológica de Pereira.

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de Salud. Salud Tabasco, 11(1-2), 333-338. https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Appadurai, A. (1981). Gastro-Politics in South Asia. American Ethnologist, 8(3), 494-511. https://doi. org/10.1525/ae.1981.8.3.02a00050

Arango, P. A. (2014). Alimentación de los trabajadores rurales cafeteros en Manizales, Caldas (tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Ballara, M., Damianovic, N. y Parada, S. (2010). Aporte de ingreso económico de las mujeres a sus hogares. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM. https://www.sudamericarural.org/ images/en_papel/archivos/aportes_ingreso_economico_mujeres_rurales.pdf

Barrera, A. y Jiménez, O. A. (2015). Perfil Empresarial de la subregón Centro-Sur del departamento de Caldas. Cámara de Comercio de Manizales por Caldas. http://www.ccmpc.org.co/ccm/contenidos/238/PERFIL_ EMPRESARIAL_CENTRO-SUR.pdf

Bonal, P., Bosc, P. M., Díaz, J. M. y Losch, B. (2004). Multifuncionalidad de la agricultura y nueva ruralidad: ¿reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización? En E. Pérez, y M. A. Farah (Eds.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea (pp. 19-41). Pontificia Universidad Javeriana.

Castañer, M., Camerino, O. y Anguera, M. T. (2013). Métodos Mixtos de Investigación de las ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Apunts. Educación Física y Deporte, (112), 11-16. https://doi.org/10.5672/ apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.01

CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe–. (2019). La Autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/45032/4/S1900723_es.pdf

Cipriani, R. (2013). Sociología cualitativa: Las historias de vida como metodología científica. Biblos.

Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. (2020). Informe de gestión 2015. https://

recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/Informes/2015/

Congreso de la Republica de Colombia. (2002). Ley 731. Por el cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. DO No. 44.678. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20 731%202002.pdf

Corpocaldas –Corporación Autónoma Regional de Caldas–. (2014). Estructura Ecológica Principal de la Región Centro-Sur de Caldas. Manizales. https://issuu.com/mariaisa8a/docs/oatcorpocaldas_htm_infofinal_p2_ eep

Creswell, J. y Plano-Clark, V. (2011). Choosing a Mixed Methods Design. En Designing and Conducting Mixted Methods Research (2 Ed.) (pp. 53-106). Sage. https://blogs.warwick.ac.uk/files/cesphd/creswell_plano_ clark_2011.pdf

Daly, M. y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, 51(2), 281-298. https://doi.org/10.1.1.530.3843

DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2018). Boletín Técnico. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT). Año 2016-2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/ Bol_ENUT_2016_2017.pdf

Díaz, D. I. (2002). Situación de la Mujer Rural en Colombia (Cuadernos Tierra y Justicia). Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos –ILSA–. http://bdigital.unal.edu.co/40035/1/ Situacion%20de%20la%20mujer%20rural.pdf

Duque, H. (2004). Caracterización socioeconómica de la mano de obra empleada en la cosecha de café, en cuatro municipios de Caldas. Cenicafé, 55(4), 302-316. http://hdl.handle.net/10778/270

Errazuriz, M. (1986). Cafeteros y Cafetales del Líbano: Cambio tecnológico y diferenciación social en una zona cafetera. Universidad Nacional de Colombia.

Esquivel, V. (2015). El cuidado: De concepto a agenda política. Nueva Sociedad, (256), 63-74. https://nuso. org/articulo/el-cuidado-de-concepto-analitico-a-agenda-politica/

Franco, S. (2015). Trabajo de cuidados: debates y conceptualizaciones. Universidad de Caldas.

Fraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia de género. RIFP-

Revista Internacional de Filosofía Política, (8), 18-40. https://philpapers.org/rec/FRARYR

Gómez, S. (2003). Nueva Ruralidad, fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos (ponencia). Seminario Internacional “El Mundo Rural: transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad”, Bogotá, Colombia. http://fediap.com.ar/administracion/pdfs/Nueva%20Ruralidad%20-%20Sergio%20 Gómez%20-%20I.C.S.%20Chile.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. D. (2010). Metodología de la Investigación (6 Ed.). McGraw-Hill.

Huchim, D. y Reyes, R. (2013). La investigación Biográfico-Narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”, 13(3), 1-27. https://doi. org/10.15517/aie.v13i3.12026

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología, 71(4), 607-645. http://dx.doi.org/10.22201/ iis.01882503p.2009.004.17769

Llambí, L. (2004). Nueva ruralidad, multifuncionalidad de los espacios rurales y desarrollo endógeno. En E. Pérez y M. A. Farah (Eds.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea (pp. 91-107). Pontificia Universidad Javeriana.

Machado, A. y Torres, J. (1987). El sistema agroalimentario: Una visión integral de la cuestión agraria en América Latina. Siglo XXI Editores.

Matijasevic, M. T. (2015). Experiencias de Reconocimiento y Menosprecio en campesinas y campesinos de Caldas (tesis de doctorado). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. https://doi. org/20.500.11907/562

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017a). El Desarrollo Rural en Cifras - Mujer Rural. http:// bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11438/8624

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017b). Reporte: Área, Producción, Rendimiento, y Participación Municipal en el Departamento por Cultivo. www.agronet.gov.co. https://www.agronet.gov.co/estadistica/ Paginas/home.aspx?cod=4

Minsalud –Ministerio de Salud–. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Tomo I). https:// profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-TOMO-I.pdf

Nobre, M., Hora, K., Brito, C. y Parada, S. (2017). Atlas de las Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. http://www.fao.org/3/a- i7916s.pdf

Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en Educación: Hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(16), 632-649. https://doi.org/10.1590/198053143763

OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (2003). La hora de la igualdad en el trabajo. http:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_ publ_9223128714_sp.pdf

OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (2012). Estudio General sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en el trabajo, a la luz de la declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/ meetingdocument/wcms_174832.pdf

Ramírez-Bacca, R. (2015). Mujeres en la caficultura tradicional colombiana (1910-1970). Historia y Memoria, (10), 43-73. https://doi.org/10.19053/20275137.3200

Scott, J. (1996). El Género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial. https:// www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_ genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tobasura, I. (1992). Características del mercado laboral en la producción cafetera del municipio de Palestina, Caldas. Cuadernos de Desarrollo Rural, (29), 115-134. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ desarrolloRural/article/view/3351