Contenido principal del artículo

Autores





En la ruta hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles –ODS– toma relevancia la preocupación por el trabajo decente en las naciones. El estudio, a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, la base de datos RLDatos de riesgos laborales de Fasecolda y el sistema Sislab de la Escuela Nacional Sindical, estima para el periodo 2010-2019 una serie de indicadores que dan cuenta de la realidad, evolución y retos que tiene Colombia en cuanto al cumplimiento del ODS # 8. Los resultados indican que, antes de iniciar la pandemia, el país ya venía perdiendo parte del terreno recorrido en materia de cantidad y calidad del empleo y que, en materia de trabajo decente, existen diferencias importantes entre territorios y brechas de género, y que, sumadas a la tendencia negativa en varios indicadores, señalan un distanciamiento significativo de las metas del ODS # 8.





Silvio Fernando López-Mera, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Universidad Eafit, Medellín, Colombia

Magíster en Economía y en Políticas Públicas

López-Mera, S. F. (2021). ¿Qué tan lejos está el ODS # 8 para Colombia? Una década de medición del trabajo decente. Sociedad Y Economía, (43), e10710914. https://doi.org/10.25100/sye.v0i43.10914

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Decreto 380 de 2015. http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/ default/files/planeacion/7._Decreto_380_de_2015.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

Anker, R., Chernyshev, I., Egger, P., Mehran, F. y Ritter, J. (2003). La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 161-195. https://doi.org/10.1111/ j.1564-913X.2003.tb00172.x

Cárdenas, J. (2013). El impacto de la participación femenina en el mercado laborales de los hombres en Colombia desde 1984 hasta 2012 (tesis de maestría). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Comité Interinstitucional Nacional. (2008). Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador. 2008-2015. https://app2.mintrabajo.gov.co/siriti/ info/estrategia_colombia_2008_2015.pdf

Concejo de Medellín. (2013). Acuerdo 64 de 2013. Por medio del cual se establece la Política Pública de Trabajo Decente en la Ciudad de Medellín. https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/ docs/a_conmed_0064_2013.htm

DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2009). Boletín especial de prensa. Medición del empleo informal. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/ bolet_ech_informalidad_sep_nov2009.pdf

DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2018). Mercado laboral. Principales resultados. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_ resultados_mar_18.pdf

DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2019). Boletín técnico. Pobreza Monetaria en Colombia 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/ bt_pobreza_multidimensional_18.pdf

DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística–. (2020). Gran Encuesta Integrada de Hogares. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/23/1

DNP –Departamento Nacional de Planeación–. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet. pdf

DNP –Departamento Nacional de Planeación–. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia- pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf

DNP –Departamento Nacional de Planeación–. (2020). Trabajo decente y crecimiento económico. https:// www.ods.gov.co/es/objetivos/trabajo-decente-y-crecimiento-economico

Duncan, O. y Duncan, B. (1995). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 20(2), 210-217. https://doi.org/10.2307/2088328

ENS –Escuela Nacional Sindical–. (2020). Informes SISLAB. http://www.ens.org.co/lee-y-aprende/lee-y- descarga-nuestras-publicaciones/informes-sislab/

Fasecolda –Federación de Aseguradores Colombianos–. (2020). RLDatos Riesgos Laborales. https://sistemas. fasecolda.com/rldatos/reportes/xclasegrupoactividad.aspx

Fundación Ideas para la Paz. (2014). Guía de trabajo decente, Guías Colombia en empresas, derechos humanos y DIH. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5a1ed81d548ce.pdf

Gálvez, E., Gutiérrez, E. y Picazzo, E. (2011). El trabajo decente: nuevo paradigma para el fortalecimiento de los derechos sociales. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), 73-104. http://dx.doi.org/10.22201/ iis.01882503p.2011.1.23564

ILO –International Labour Organization–. (2008). Measurement of decent work (Discussion paper for the Tripartite Meeting of Experts on the Measurement of Decent Work). ILO

ILO –International Labour Organization–. (2013). Decent work indicators: guidelines for producers and users of statistical and legal framework indicators. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/- --integration/documents/publication/wcms_229374.pdf

López, S. (2020). Caracterización del empleo en Colombia: Un análisis del trabajo decente para Medellín y otras ciudades principales del país 2010-2018. Apuntes del Cenes, 39(69), 169-217. https://doi. org/10.19053/01203053.v39.n69.2020.9915

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2019). Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019. https://www. minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER- 111638%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

MinTrabajo –Ministerio del Trabajo–. (2015). Recomendaciones para promoción del empleo en el marco del trabajo decente a entes territoriales 2016-2019. Política pública de empleo y trabajo decente. https:// www.casanare.gov.co/Dependencias/Salud/Documentos%20de%20Inters/Recomendaciones%20para%20 la%20promocion%20del%20empleo%20en%20el%20marco%20del%20trabajo%20decente%202016-2019. pdf

MinTrabajo –Ministerio del Trabajo–. (2020). Fuente de Información Laboral de Colombia FILCO. http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/;jsessionid=KIZOzjMJat6LeCz3QXumHep622KQodWPjVn7aK- M4pzdSGdgcDUH!1377569356

OCDE –Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos–. (2019). Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2019. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/805f2a79-es

OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (1999). Memoria del Director General: Trabajo decente (ponencia). 87a Reunión Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza.

OIT –Organización Internacional del Trabajo–. (2015). Trabajo decente. https://www.ilo.org/global/topics/ decent-work/lang--es/index.htm

Pineda, J. y Acosta C. (2011). Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto. Ensayos sobre Política Económica, 29(65), 60-105. https://doi.org/10.32468/Espe.6502

Pineda, J., Farné, S., Jiménez, D. y Rodríguez, V. (2013). Dimensiones e indicadores de trabajo decente para Bogotá. En J. Pineda (Comp.), Trabajo decente en Bogotá. Diagnóstico, Análisis y perspectivas (pp. 15-77). Ediciones Uniandes.

PNUD –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–. (2016). Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos. Lecciones aprendidas tras 15 años de práctica. http://www.undp.org/content/ dam/undp/library/SDGs/Spanish/ES_f_UNDP_MDGs-to-SDGs_web.pdf

PNUD –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PUBL_julio_ODS_en_Colombia_los_ retos_para_2030_ONU.pdf

PNUD Colombia –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia–. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development- goals.html

Sen, A. (2000). Trabajo y derechos. Revista Internacional del Trabajo, 119(2), 129-139.

Somavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. OIT.

The Economist. (2019). The struggle to reduce the “motherhood penalty”. https://www.economist.com/ graphic-detail/2019/05/31/the-struggle-to-reduce-the-motherhood-penalty

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2021-01-08
Aceptado 2021-03-01
Publicado 2021-05-18