Anti or Decolonialism in Latin America? A Current Debate
Main Article Content
The purpose of this paper is to analyze the current discussion on decolonization in political and ideological terms in Latin America. The methodology used is based on a documentary analysis review. Among the main conclusions of this article, we find that the difference between anticolonialism and decolonialism lies in their theoretical and historical starting point, as well as in the type of subjects that postulate them. Anticolonialism proposes the autonomy and ideological liberation of indigenous and Afro-descendant peoples, while decolonialism proposes to conceive the subjective capacity of these peoples from a universalist formulation of their ethnic and cultural particularity.
Asamblea Nacional Francesa. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. UNAM. http://www.pudh.unam.mx/declaracion_DH_hombre_ciudadano.html
Ávila-Rojas, O. (2020a). El indígena desde el zapatismo: un caso de centralidad política del indio. Quinto Sol.
Ávila-Rojas, O. (2020b). Indianismo vs. Vivir Bien: la disputa vigente del indio en Bolivia. Universidad del Cauca.
Ávila-Rojas, O. (2021). Anticolonialismo: Un estudio sobre las ideas de pensadores autodenominados negros e indios. Ediciones Autonom@s.
Bautista-Lucca, J. (2019). Los conceptos en la política latinoamericana comparada. Espiral, 26(74), 9-48. https://doi.org/10.32870/espiral.v26i74.7055
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. UACM-Ítaca.
Beuchot, M. (1994). Los fundamentos de los derechos humanos en Bartolomé de las Casas. Editorial
Anthropos.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. CLACSO.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto: Slavoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. Akal.
Cueva, A. (2007). El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI.
De-las-Casas, B. (1991). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Ediciones de la Revista de
Filosofía; Instituto Italiano per gli Studi Filosofici.
Del-Valle, M. M. (2015). Estudios Culturales: avatares y posiciones. Entrevista a Eduardo Restrepo.
Revista Tabula Rasa, (22), 337-351. https://doi.org/10.25058/20112742.36
De-Oto, A. (Comp.). (2011). Tiempos de homenajes/tiempos descoloniales: Frantz Fanon. Ediciones del
Signo.
Donoso-Miranda, P. (2014). Pensamiento decolonial en Walter Mignolo. América Latina: ¿transformación de la política del conocimiento? Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 30(56), 45-56. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/6417
Duque-Monsalve, L. F., Patiño-Gaviria, C. D., Muñoz-Gaviria, D. A., Villa-Holguín, E. E. y Cardona- Estrada, J. J. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. CES.Psicología, 9(2), 128-151. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.9
Dussel, E. (2020). Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Editorial Trotta.
Dussel, E., Mendieta, E. y Bohórquez, C. (Eds.). (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). Historia, corrientes, temas, filósofos. Siglo XXI.
Fals-Borda, O. (1968). Las revoluciones inconclusas en América Latina: 1809-1968. Siglo XXI. Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Fanon, F. (1965). Por la revolución africana. Fondo de Cultura Económica.
Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Abraxas.
Fanon, F. (2015). Lucha de liberación y cultura. El Rebozo.
Federici S. (2010). Caliban y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.
Fernández-Buey, F. (1995). La gran perturbación. Discurso del indio metropolitano. El Viejo Topo.
Foix, A. (2007). Toussaint L ́ Ouverture. Gallimard.
García-Linera, Á. (2009). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al ayllu universal. CLACSO; Muela del Diablo; Comuna.
GESCO –Grupo de Estudios sobre Colonialidad–. (2012). Los avatares de la crítica decolonial: entrevista a Santiago Castro-Gómez. Tabula Rasa, (16), 213-230. https://doi.org/10.25058/20112742.118
González-Casanova, P. (2017). Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. Ediciones Akal.
Grosfoguel, R. (2011). Racismo Epistémico, Islamofobia Epistémica y Ciencias Sociales Coloniales. Tabula Rasa, (14), 341-355. https://doi.org/10.25058/20112742.431
Grosfoguel, R. (2012). El concepto de racismo en Michel Foucault y Frantz Fanon: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser. Tabula Rasa, (16), 79-102. https://doi.org/10.25058/20112742.112
Grosfoguel, R. (2018). La compleja relación entre modernidad y capitalismo: una visión descolonial. Pléyade, (21), 29-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000100029
Guadarrama, P. (2019). Pensamiento Político Latinoamericano: cultura, paz y poder. Penguin Random House.
Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica.
Hall, S. (2010). La cuestión multicultural. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 581-616). Universidad Andina Simón Bolívar; Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto de Estudios Peruanos; Envión Editores.
James, C. L. R. (2003). Los jacobinos negros. Toussaint L ́Ouverture y la Revolución de Haití. Fondo de Cultura Económica.
Lander, E. (Coord.). (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO-CLACSO.
Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, (9), 61-72. https://doi.org/10.25058/20112742.339
Mariátegui, J. C. (2002). Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ediciones Era.
Martí, J. (1975). Obras completas. Editorial de Ciencias Sociales.
Martí, J. (1977). Nuestra América. Ediciones Biblioteca Ayacucho.
Martínez, J. F. (2019). Revolución en las ideas: Jean Louis Vastey y la descolonización de la civilización y el progreso. Pléyade, (23), 179-211. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962019000100179
Marx, K. (1974). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política. En K. Marx, Contribución a la crítica de la economía política (pp. 9-17). Ediciones Cultura Popular.
Marx, K. (2011). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador (1857- 1858) (Tomo 1). Siglo XXI.
Marx, K. y Engels, F. (2007). El Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels. Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, W. (2005). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.
Quijano, A. (2008). El movimiento indígena y las cuestiones pendientes de América Latina. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (50), 51-77. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/ argumentos/article/view/500
Quijano, A. (2014a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En D. Assis-Clímaco (Comp.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO.
Quijano, A. (2014b). Colonialidad del poder y Clasificación Social. En D. Assis-Clímaco (Comp.),
Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-330). CLACSO.
Reinaga, F. (2014). Mi vida. Fundación Amautica Fausto Reinaga.
Reinaga, F. (2015). La revolución india. FAFR.
Restrepo, E. (2007). Imágenes del “negro” y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, (27), 46-61. http://journals.openedition.org/revestudsoc/19735
Retamozo, M. (2015). La epistemología crítica de Hugo Zemelman: política y metodología (o una metodología política). Estudios Políticos. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, (36), 35-61. http://dx.doi.org/10.1016/j.espol.2015.08.001
Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Rivera-Cusicanqui, S. y Barragán, R. (Comps.). (1997). Debates pos-coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. SEPHIS; Editorial historias; Ediciones Aruwiry.
Said, E. (1979). Orientalism. Vintage.
Sánchez-Vásquez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Fondo de Cultura Económica.
Santos, B. (2009). Una epistemología desde el Sur. CLACSO; Siglo XXI.
Santos, B. (2010). Refundación del estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del sur. Siglo XXI.
Sartori, G. (2015). La política: lógica y método en las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
Telles, E. y Martínez-Casas, R. (2019). Pigmentocracias. Color, etnicidad y raza en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Thomson, S. (2007). Cuando sólo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. Muela del Diablo; THOA.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131-152. https://doi.org/10.25058/20112742.343
Walsh, C. (2010). Estudios (inter) culturales en clave de-colonial. Tabula Rasa, (12), 209-227. https:// doi.org/10.25058/20112742.393
Zapata, C. (2018). El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade, (21), 49- 71. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000100049
Zavaleta-Mercado, R. (2008). Lo nacional-popular en Bolivia. Plural. Zemelman, H. (2001). Sujeto: Existencia y Potencia. Anthropos; CRII; UNAM.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co