Objetos diversos, lógicas comunes. Dimensiones políticas y socio-ambientales de la ciencia estatal
Contenido principal del artículo
Este artículo estudia en forma comparativa dos trayectorias estatales de investigación en Argentina. Por un lado, la obtención de variedades de arroz resistentes a herbicidas desarrolladas por el principal organismo estatal dedicado a la investigación agrícola. Por otro, la realización de un inventario nacional de glaciares, a cargo de una segunda institución científica estatal. Para este análisis, se utilizaron diferentes fuentes documentales (papers, documentos institucionales y regulatorios, prensa gráfica), y se realizaron entrevistas a científicos, técnicos y pobladores. En conclusión, se encuentra que la misma lógica se aplica en escenarios distintos, donde el Estado y los saberes científico-tecnológicos intervienen de modos variados. Esa lógica está centrada en la promoción de una ciencia estatal de carácter empresarial, que constituye un insumo fundamental para el patrón de acumulación extractivista vigente.
ARGENBIO –Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología–. (s.f.). Por qué Biotecnología, Cuaderno 5. http://porquebiotecnologia.com.ar/index. php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=5
Bahr, D. B. y Radić, V. (2012). Significant contribution to total mass from very small glaciers. The Cryosphere, 6, 763-770. https://doi.org/10.5194/tc-6-763-2012
BASF. (2011). Kifix. http://www.agro.basf.com.ar/clearfi eld/clearfield.htm
BASF. (2015). Historia de BASF. La química que une. 1856-2015. https://www.basf.com/es/documents/
es/aboutus/Historia/Libro_Historia_BASF_150_Aniversario.pdf
CASAFE –Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes–. (2018). Datos del mercado argentino de fitosanitarios. https://www.casafe.org/publicaciones/datos-del-mercado-argentino-de- fitosanitarios/
Croughan, T. (1994). Herbicide resistant rice (ponencia). 25th Rice Technical Working Group Meeting, Nueva Orleans, Estados Unidos.
Elías, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Norma.
Ellstrand, N. (2003). Dangerous Liasons: When Cultivated Plants Mate with Their Wild Relatives. The
Sociedad y Economía N° 42 (Ene - abr 2021) / e-ISSN: 2389-9050
Cecilia Gárgano y Guillermo Folguera
Johns Hopkins University Press.
Francese, C. y Folguera, G. (2018). Saberes simplificados, tecnociencia y omisión de riesgos. El caso de los organismos genéticamente modificados. RUNA, 39(2), 5-27. https://doi.org/10.34096/runa. v39i2.4251
Gárgano, C. (2018). Ciencia, Tecnología y Mercado: Investigaciones en Arroz en el INTA Argentino. Journal of Technology Management & Innovation, 13(1), 75-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 27242018000100075
Gómez-Lende, S. (2019). Modelo extractivo en Argentina (1990-2016): ¿del extractivismo clásico neoliberal al neoextractivismo progresista? Tres estudios de caso. Sociedad y economía, (36), 82- 105. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7458
Harvey, D. (2003). The new imperialism. Oxford University Press.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
IANIGLA –Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales–. (2010). Inventario Nacional de Glaciares y Ambiente Periglacial: Fundamentos y Cronograma de Ejecución en cumplimiento con lo establecido por la Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. IANIGLA-CONICET.
llich, I. (1981). Profesiones inhabilitantes. En I. Illich, I. Zola, J. Mc Knight, J. Caplan y H. Shaicken (Comps.), Profesiones inhabilitantes (pp. 9-37). Hermann Blume. https://es.scribd.com/doc/187776401/ Profesiones-inhabilitantes-Ivan-Illich-pdf
Leigh, J. R., Stokes, C. R., Carr, R. J., Evans, I. S., Andreassen, L. M. y Evans, D. J. A. (2019). Identifying and mapping very small (<0.5 km2) mountain glaciers on coarse to high-resolution imagery. Journal of Glaciology, 65(254), 873-888. https://www.doi.org/10.1017/jog.2019.50
Leiva, J. C., Cabrera, G. A., Casteller, A., Novello, V. L. y Corvalán, E. (2008, 26-30 de agosto). El monitoreo de pequeños glaciares andinos entre los 29o y 32o de latitud Sur (ponencia). VII Encuentro Internacional de Investigadores del Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos de América Latina PHI UNESCO, Manizales, Colombia. http://hielosynieves.atwebpages.com/Resumenes/Argentina_Peque%C3%B1osGlaciares.pdf
Manzanal, M. (2012). Poder y desarrollo. Dilemas y desafíos frente a un futuro ¿cada vez más desigual? En M. Manzanal y M. Ponce (Orgs.), La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino (pp. 17-49). Ciccus.
MAyDS –Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable– e IANIGLA –Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales–. (2018). Resumen ejecutivo de los resultados del Inventario Nacional de Glaciares. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/311356/res358- 01.pdf
Menezes, V., Mariot, C. y Kalsing, A. (2008). Controle de escapes de arroz-vermelho no sistema de produção Clearfield em arroz irrigado (ponencia). Actas del XXVI Congresso Brasileiro da Ciência das Plantas Daninhas y XVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Malezas, Ouro Preto, Brasil.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2010). Ley 26.639. Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ anexos/170000-174999/174117/norma.htm#:~:text=La%20presente%20ley%20establece%20los,de%20 cuencas%20hidrogr%C3%A1ficas%3B%20para%20la
Montenegro, R. (2019, 6 de junio). Los glaciares son una caja de ahorro de agua. Al revés. https://alreves. net.ar/los-glaciares-son-una-caja-de-ahorro-de-agua/
Newenham-Kahindi, A. M. (2011). A Global Mining Corporation and Local Communities in the Lake Victoria Zone: The Case of Barrick Gold Multinational in Tanzania. Journal of Business Ethics, (99), 253-282. https://doi.org/10.1007/s10551-010-0653-4
Sociedad y Economía N° 42 (Ene - abr 2021) / e-ISSN: 2389-9050
Objetos diversos, lógicas comunes. Dimensiones políticas y socio-ambientales de la ciencia estatal
Ortiz, A. y López, L. (2011). Control de arroz maleza. Agronomía Tropical, 61(3-4), 199-214.
Pazos, F. (2007). Cultivos no-transgénicos resistentes a herbicidas. Una nueva “solución” de la Industria: la tecnología Clearfield. http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Prensa/Cultivos_no-transgenicos_ resistentes_a_herbicidas.pdf
Pestre, D. (2002). Ciencia, dinero y política. Nueva Visión.
Poder Judicial de la Nación. (2017). Causa N° 16156/16, caratulada “IANIGLA, SECRETARIA MEDIO AMBIENTE DE LA NACION Y OTROS S/ INCUMPLIMIENTO DEB. FUN. PUB Y OTROS”. https://es.slideshare.net/ Unidiversidad/fallo-ley-de-glaciares
Rodríguez-Pardo, J. (2010, 11 de agosto). Glaciares, periglaciares y expertos. Informe especial. Ecoportal. https://www.ecoportal.net/temas-especiales/agua/glaciares_periglaciares_y_expertos_informe_ especial/
Rosas, J. E., Gómez, A., Lago, F. y Macedo, I. (2014). Monitoreo de arroz rojo resistente a imidazolinas en chacras con uso intensivo del sistema Clearfield®. ARROZ -SOJA Resultados Experimentales 2012-13. INIA.
Ruiz, L. (2018, 10 de enero). Se amplía el debate sobre la protección de los glaciares. Agencia Ciencia, Tecnología y Sociedad. http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3498
Schiaffini, H. (2004). La inserción de la inversión en minería en las tendencias socio-económicas de la Argentina. Revista Theomai, (10), 0. http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero10/artschiaffini10. htm
Schiaffini, H. (2017, 4-7 de abril). Dos conflictos frente a la minería a cielo abierto. Hegemonía y fuerzas sociales en Esquel y Cerro de San Pedro (ponencia). XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. Diálogos y desafíos interdisciplinarios en torno a la minería latinoamericana de ayer y hoy, Buenos Aires, Argentina.
Shaner, D. L. y O’Connor S. L. (1991). The imidazolinone herbicides. CRC Press.
Shivrain, V., Burgos, N., Anders, M., Rajguru, S., Moorey, J. y Sales, M. (2007). Gene flow between ClearfieldTM
rice and red rice. Crop Protection, 26(3), 349-356. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2005.09.019
Tapia-Baldis, C., Trombotto, D. y Ahumada, A. (2019). Ambiente periglacial y regiones geocriológicas en los Andes de San Juan, Argentina (28°-33° S). Revista de la Asociacion Geologica Argentina, 76(1), 43-59. http://hdl.handle.net/11336/119970
Teubal, M. y Rodríguez, J. (2002). Agro y alimentos en la globalización. Una perspectiva crítica. La Colmena.
Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. CEAL.
Viale, E. (2017, 7 de diciembre). Imprescindibles aclaraciones sobre el fallo de Casanello, el IANIGLA y la Ley de Glaciares. La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.com/Imprescindibles-aclaraciones- sobre-el-fallo-de-Casanello-el-IANIGLA-y-la-Ley-de-Glaciares
Villalba, R. (2017a, 23 de agosto). Científico explicó cómo se relevaron los glaciares. Los Andes. https:// www.losandes.com.ar/article/cientifico-explico-como-se-relevaron-los-glaciares
Villalba, R. (2017b, 2 de diciembre). La situación es extraña. Página 12. https://www.pagina12.com. ar/79883-la-situacion-es-extrana
Villalba, R. (2018, 16 de mayo). Inventario Nacional de Glaciares. Un investigador procesado por su trabajo científico. https://nexciencia.exactas.uba.ar/un-investigador-procesado-por-su-trabajo-cientifico
Aceptado 2020-12-16
Publicado 2021-01-15

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co