Diferenciación entre pobreza y exclusión: correcta identificación en un ámbito urbano intermedio
Contenido principal del artículo
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las diferencias entre el concepto de pobreza y el concepto de exclusión, y así hacer una adecuada identificación de cada uno estos fenómenos en un ámbito urbano intermedio. A fin de lograr este objetivo, se presenta un marco conceptual sobre la pobreza y la exclusión, para dar lugar a un análisis en una ciudad intermedia argentina, que muestra una moderada incidencia de pobreza, pero patrones apreciables de exclusión. Posteriormente, se mide la pobreza haciendo uso de conjuntos difusos, y se evalúa la exclusión usando las dimensiones propuestas por Burchardt, Le Grand y Piachaud (1999). La principal conclusión de este artículo es que en un contexto urbano con tasas relativamente bajas de pobreza se pueden presentar situaciones de exclusión que no corresponden necesariamente a situaciones de carencia y viceversa.
Descargas
Artículos similares
- Carlos José Suárez García, Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010) , Sociedad y Economía: Núm. 32 (2017): Número 32 (Enero - Junio 2017): Violencia urbana
- Olga Yanet Acuña-Rodríguez, Blanca Ofelia Acuña-Rodríguez, Elisa Andrea Cobo-Mejía, Libia Carolina Pinzón-Camargo, Luis Enrique Albesiano-Fernández, Producción láctea y quesera, municipio de Paipa en el contexto de la “seguridad alimentaria” , Sociedad y Economía: Núm. 47 (2022): Número 47 (Septiembre - Diciembre 2022)
- Yuliana Gabriela Román-Sánchez, Bernardino Jaciel Montoya-Arce, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola-Robles-Linares, Daniel Lozano-Keymolen, Los adultos mayores y su retiro del mercado laboral en México , Sociedad y Economía: Núm. 37 (2019): Número 37 (Mayo - Agosto 2019)
- Francisco Gasca, Miguel Flores, Patrones de distribución espacio- temporal de los homicidios de mujeres en México en 1990, 2000 y 2010 , Sociedad y Economía: Núm. 32 (2017): Número 32 (Enero - Junio 2017): Violencia urbana
- Edgar Armando Rosero García, Continuidades y discontinuidades del clientelismo y del familismo en la forma de hacer política en Tumaco (Colombia) , Sociedad y Economía: Núm. 22 (2012): Estado, mercado y sociedad. Dinámicas Latinoamericanas
- Juliana Toro Jiménez, María Ochoa Sierra, Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo , Sociedad y Economía: Núm. 32 (2017): Número 32 (Enero - Junio 2017): Violencia urbana
- Edith Johana Medina Hernández, Diferenciales regionales de la fecundidad según el nivel educativo de las mujeres colombianas en edad fértil , Sociedad y Economía: Núm. 23 (2012): Memorias, historia y sociedad
- Juan Corredor-Garcia, ¿Qué quiere decir la paz? Sociología de los medios en el Acuerdo de La Habana , Sociedad y Economía: Núm. 45 (2022): Número 45 (Enero - Abril 2022) - XIII Congreso Nacional de Sociología
- Saluma Castillo-Guerra, Efecto del empoderamiento femenino sobre la nutrición infantil en Colombia , Sociedad y Economía: Núm. 36 (2019): Número 36 (Enero - Abril 2019)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista sociedad y economía editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle se encuentra bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución - No comercial 4.0
Basada en una obra en http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co